Inicio Farmacéuticos LABORATORIOS, PREMIO DR. GÁMIR

LABORATORIOS, PREMIO DR. GÁMIR

LABORATORIOS, PREMIO DR. GÁMIR

AURELIO GÁMIR SANZ (1878-1964)
Rafael V. Martín Algarra
José María de Jaime Lorén (2010)


Datos biográficos
A la publicidad sobre la historia de su laboratorio insertada en el boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, debemos conocer que este farmacéutico castellonense era hijo del también farmacéutico Matías Gámir.

Realizó los estudios de bachillerato en el instituto de Teruel y los de Farmacia en la Facultad de Madrid licenciándose en 1903, e iniciando su ejercicio profesional bajo la dirección de los destacados farmacéuticos Garrido, Benedito, el leonés Fernando Merino y Francisco Gayoso.

Se estableció en Valencia en 1910 donde fue el titular de la famosa Farmacia Gámir en la plaza de la Pilota, actualmente de Mariano Benlliure. De manera que su ejercicio profesional lo fue sobre todo como farmacéutico de oficina, pero, como veremos, no exclusivamente con esta dedicación.

La afición naturalística de Aurelio Gámir le llevó a tratar personalmente a botánicos de la talla de Carlos Pau, farmacéutico del que fue amigo íntimo, así como a reunir un extenso herbario que fue revisado y corregido por el gran botánico segorbino en sus más de 12.000 pliegos.

Los estudios botánicos y geobotánicas de Gámir, así como la aplicación farmacéutica de los vegetales o de sus derivados a los que dedicó buena parte de su actividad intelectual, le llevó a cultivarlos en terrenos adquiridos para ello, cada uno en localidades apropiadas para su explotación. De esta forma cosechaba belladonas, bardanas, digitales, adormideras, valerianas, etc.

Asimismo creó un método propio de estabilización de las plantas destinadas a la terapéutica, método en el que empleaba vapores de alcohol, que fue citado en las mejores publicaciones extranjeras de la especialidad, y que constituyó el tema central de su discurso de entrada en la Real Academia de Medicina de Valencia en 1935.

Entre los trabajos científicos y las publicaciones médicas editadas por su Laboratorio, merecen destacarse sus “Notas clínicas” y la edición periódica de una “Guía médica de urgencia”, textos siempre muy valorados por la clase médica y farmacéutica.

Ya hemos dicho que se dedicó al estudio de las plantas medicinales, publicando trabajos sobre algunas de ellas como belladona, digital, bardana, etc., tanto desde una perspectiva científica como divulgativa. En la primera cabe señalar el libro “Farmacología de la digital” (Madrid, 1931), donde a lo largo de sus más de 300 páginas estudia la planta Digitalis purpurea L. en once capítulos (historia, fitología, farmacoergasia, farmacognosia, farmacografía, fármaco-química, farmacodinamia, farmacoterapia, valoraciones, posología y toxicología), aportando además una abundante bibliografía.

Publicó trabajos en la prensa profesional (“La Farmacia Moderna”, “Farmacia Nueva”, “El Monitor de la Farmacia”, “El Restaurador Farmacéutico”, etc.) y en el año 1932 inició la publicación de una serie divulgativa sobre plantas medicinales e industriales en El Mercantil Valenciano.

Esta vertiente científica de Aurelio Gámir culminó el año 1935, como hemos dicho, con su ingreso en la Academia de Medicina de Valencia para ocupar uno de los sillones reservados a farmacéuticos. Su discurso de recepción versó sobre “Notas sobre estabilización y cultivo de bardana, digital y belladona”.

Tras la contienda civil parece ser que en un principio se exilió, al menos estuvo ilocalizable. A expensas de su depuración se le clausuró la farmacia, posteriormente se autorizó su reapertura bajo la dirección de un regente, Francisco de Asís Bosch Ariño, que con el tiempo sería catedrático de Análisis Químico en la Facultad de Ciencias y presidente del Colegio de Farmacéuticos de Valencia.
Este mismo Francisco de Asís Bosch aparece como preparador de los productos del Laboratorio Gámir en, posiblemente en sustitución del titular.

En agosto de 1940 Aurelio Gámir ya estaba en Valencia pero bajo arresto domiciliario. En enero del mismo año la Real Academia de Medicina de Valencia solicitó informes al Colegio de Farmacéuticos sobre él y sobre Enrique Gay, ambos académicos y farmacéuticos ingresados durante la República, para proceder a su posible depuración.

Laboratorios del Dr. Gámir
Como se quedase pequeña la antigua farmacia para el volumen de preparados farmacéuticos que elaboraba, en 1929 se trasladó a la plaza de Mariano Benlliure con un edificio propio cuyas plantas superiores y un anejo de nueva construcción cobijaron al Laboratorio y a las oficinas.

En este local nació el Laboratorio que inició su actividad industrial fabricando absorbentes sintéticos de aplicación en gastroenterología, como el popular Sil-Al, silicato básico hidratado de alúmina, producto sintético que nació en 1914 y que liberó a los médicos españoles de la dependencia de productos similares ingleses o alemanes, difundiendo su
uso por España y por América compitiendo con las mejores marcas mundiales.

La fundación de la razón social data de 1919, y desde el principio dirigió sus actividades preferentemente a la preparación de productos farmacéuticos de aplicación en gastroenterología. Así alcanzó también gran difusión el Col-Al o fosfosulfato básico de alúmina, y más tarde el Tri-Sil-Al.

Su Digi-Val, tintura de digital valorada, es el más antiguo de los preparados digitálicos españoles, y su Thapsipan, solución de glucósidos totales de Digital Thapsis, se adaptó muy bien a los nuevos conceptos de la terapéutica cardiaca. De la misma forma obtuvo también la Belladona-Val, Bardanol, etc.

Con la ampliación del laboratorio de 1929, pudo ya abordar la síntesis de nuevos medicamentos quimioterápicos como Gámir Pas y Pas-Hidracida Gámir, siguiendo las nuevas corrientes terapéuticas, pero sin olvidar la dirección tradicional de sus trabajos de cara a obtener glucósidos genuinos de Digital Thapsis, y el estudio y puesta en marcha de métodos de obtención de nuevos alcaloides de gran rendimiento terapéutico.

Efectivamente, Aurelio Gámir tuvo una tercera vertiente profesional: la industria farmacéutica. Sabemos que en 1919 registra su primera especialidad, Bardanol, inscribiendo otras especialidades en 1923 Hodernal, que aún se elabora en la actualidad por otro laboratorio; en 1925 Urobardanol, en 1927 Digi-Val, en 1931 Benzoformina, en 1933 Sil-Al y en 1935 Belladona-Val.

No eran los indicados los únicos preparados de Aurelio Gámir, éstos se citan por aparecer publicitados en la “Guía médica de urgencia”, había otros como las populares Pastillas Eupnol para las afecciones bucofaríngeas. Debió haber algún tipo de colaboración entre éste y otro laboratorio valenciano, Gay, pues concretamente el producto Soter, registrado por A. Gámir en 1920, se anuncia como elaborado por el mencionado Laboratorio Gay ese mismo año, éste debía ser propiedad de Enrique Gay Méndez, farmacéutico valenciano próximo a Aurelio Gámir.

Como publicidad y para facilitar la formación de los médicos, en 1945 los Laboratorios del Dr. Gámir editaron la obra de Adolfo Lafuente y P. de los Cobos titulada “Guía médica de urgencia”, reeditada y ampliada dos años después, de 190 páginas.

Otras publicaciones médicas editadas por el laboratorio eran “¿Cuándo está indicada la Digital?”, o la revista “Notas clínicas y terapéuticas sobre Cardiología” bajo la dirección técnica de J. Almela Guillén, profesor de la cátedra de Patología Médica de la Facultad de Medicina de Valencia. Esta última era de carácter trimestral, empezó a publicarse en 1946 y tenía publicados en 1947 ya cuatro números.

Sobre los preparados del Laboratorio cabe decir que, si bien no aparecen publicitados en la “Guía” todos los que registró, si nos aporta bastante información sobre los mismos. La ficha de cada especialidad responde al esquema siguiente:

  •  Nombre de la especialidad
  •  Ficha farmacológica: composición, propiedades, indicaciones, presentación, uso
  •  Precio y presentación

Las especialidades farmacéuticas aparecen ordenadas alfabéticamente, con indicación de su composición. Son las siguientes:

  •  Bardanol Gámir: gel de bardana y estaño. Extracto de las raíces de  Lappa major L y estaño coloidal
  •  Belladona-Val Gámir: principios activos de hojas de belladona
  •  Benzoformina Gámir: exametileno-amina y ácido
  • benzoico
  • Col-Al Gámir: fosfosulfato de alúmina e hidrocarbonato sódico, en mezcla efervescente
  • Digi-Val Gámir: tintura alcohólica de polvo de
  • digital
  • Hodernal Gámir: parafina líquida
  • Karuba Gámir: polvo de pulpa de Ceratonia siliqua L., ordenina, sal sódica de sicosa y aldehído metil-protocatéquico
  • Sil-Al Gámir: silicato de aluminio
  • Urobardanol Gámir: extracto de hojas de bardana con benzoato y salicilato de urotropina

En un breve resumen final de una página, ordena las especialidades en un rudimentario índice terapéutico:

  • Aparato digestivo y anexos: Sil-Al, Col-Al, Hodernal, Karuba y Belladona-Val
  • Aparatos circulatorio y respiratorio: Digi-Val y Belladona-Val
  • Dermatología: Bardanol y Urobardanol
  • Enfermedades infecciosas: Benzoformina y Urobardanol
  • Puericultura y pediatría: Belladona-Val y Karuba

Premio Gámir
La labor desarrollada por Gámir entre los sanitarios en favor del estudio y la investigación, se reflejó en los concursos que organizaba bajo la denominación de “Premio Gámir”, que durante muchos años otorgaba a los mejores trabajos presentados, así como en el reparto de libros entre los alumnos de las facultades españolas de medicina.

Bibliografía

ANÓNIMO (1964): Historia de los Laboratorios Aurelio Gámir. Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, 57, publicidad. Madrid.

RODRÍGUEZ-CORTIELLES, S. (2003): Los Laboratorios Gámir de Valencia: análisis histórico-farmacéutico de uno de sus textos publicitarios. La Historia de la Farmacia hoy: proyectos y perspectivas de futuro. Actas de las Jornadas celebradas por la Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia de España.

(SDUHFE), 66-70. Madrid.

ROLDÁN GUERRERO, R. (1975): Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles, 2, 315-316. Madrid.

José María de Jaime Lorén
Rafael V. Martín Algarra
Universidad Cardenal Herrera-CEU (Moncada, Valencia)
(Octubre, 2010)