Inicio Farmacéuticos ÁCIDOS CINCOLOIPÓNICO, CINCONOMERÓNICO, CINCÓNICO, CINCONÍNICO, CINCONILSULFÓNICO, CINCAMIDINA, CINCOCEROTINA, CINCOLINA, CINCOLOIPÓN, CINCONÁCEAS, CINCONAMIDA, CINCONAMINA, CINCONIBINA, CINCONICINA, CINCONIDINA, CINCONIFINA, CINCONIGINA, CINCONIQUINA, CINCONINA, CINCONISMO, CINCOTENIDINA, CINCOTENINA, CINCHONA, DICINCONINA, HIDROCINCONIDINA, HIDROCINOCININA, HOMOCINCONINA, POLVOS Y UNGÜENTO DE LA CONDESA

ÁCIDOS CINCOLOIPÓNICO, CINCONOMERÓNICO, CINCÓNICO, CINCONÍNICO, CINCONILSULFÓNICO, CINCAMIDINA, CINCOCEROTINA, CINCOLINA, CINCOLOIPÓN, CINCONÁCEAS, CINCONAMIDA, CINCONAMINA, CINCONIBINA, CINCONICINA, CINCONIDINA, CINCONIFINA, CINCONIGINA, CINCONIQUINA, CINCONINA, CINCONISMO, CINCOTENIDINA, CINCOTENINA, CINCHONA, DICINCONINA, HIDROCINCONIDINA, HIDROCINOCININA, HOMOCINCONINA, POLVOS Y UNGÜENTO DE LA CONDESA

ÁCIDOS CINCOLOIPÓNICO, CINCONOMERÓNICO, CINCÓNICO, CINCONÍNICO, CINCONILSULFÓNICO, CINCAMIDINA, CINCOCEROTINA, CINCOLINA, CINCOLOIPÓN, CINCONÁCEAS, CINCONAMIDA, CINCONAMINA, CINCONIBINA, CINCONICINA, CINCONIDINA, CINCONIFINA, CINCONIGINA, CINCONIQUINA, CINCONINA, CINCONISMO, CINCOTENIDINA, CINCOTENINA, CINCHONA, DICINCONINA, HIDROCINCONIDINA, HIDROCINOCININA, HOMOCINCONINA, POLVOS Y UNGÜENTO DE LA CONDESA

ANA DE OSORIO CONDESA DE CHINCHÓN (S.XVII)
Pablo de Jaime Lorén
José María de Jaime Lorén (2010)

Datos biográficos
Señora española que era esposa de un virrey del Perú. Atacada por una fiebre persistente, decidió utilizar un remedio conocido entonces únicamente por los indios que la sanó por completo. En 1632 trajo este remedio a Europa y lo comunicó al cardenal de Lugo, quien lo llevó a Roma en 1649. A partir de entonces los jesuitas lo propagaron y circuló el remedio con los nombres de Polvos de la Condesa o de los Jesuitas. Linneo dio el nombre de Cincona al género de plantas de donde procedía, y de allí por corrupción se formó el término Quinquina.

La importancia histórica de esta droga dedicada a la cuarta condesa de Chinchón, así como la multitud de alcaloides y otras sustancias obtenida de sus principios activos, en gran parte de uso terapéutico, hace que sea altísimo el número de epónimos derivados del término Chinchón. No incluimos los derivados de quina o árbol de la kina, con el que los indígenas conocían la planta pues no tiene nada que ver etimológicamente con Chinchón, que es el origen del epónimo.

Ácido cincoloipónico
Se obtiene por oxidación de la quinina con ácido crómico y ácido sulfúrico, y se forma también con otros productos en la oxidación de la cinconina, la quinidina, la cinconidina, la cinconicina y la quinicina.

Ácido cincomerónico También conocido como ácido berónico, se forma por ejemplo al oxidar la quinina y la cinconina mediante ácido nítrico. Cristaliza en agujas incoloras y es poco soluble en agua.

Ácido cincónico
Se forma por acción del hidrógeno naciente sobre el ácido berónico. Se presenta en cristales tabulares muy solubles y fusibles.

Ácido cinconínico
Formado por oxidación de la cinconina con ácido nítrico o permanganato potásico. Con dos moléculas de agua cristaliza en prismas de lustre diamantino.

Ácido cinconilsulfónico
Obtenido por acción del ácido sulfúrico fumante sobre la cinconina. Es amorfo.

Cincamidina
Alcaloide de las quinas

Cincocerotina
Compuesto orgánico que se encuentra en todas las cortezas de quina legítima y en algunas falsas. Se presenta en escamas y funde a 139º.

Cincolina
Base obtenida por Hesse a partir de las aguas madres de la preparación de sulfato de quinina. No existe formada en las cortezas de quina, sino que se forma sobre dichas aguas madres por los aceites de parafina empleados en la extracción.

Cincoloipón
Base orgánica que forma sales cristalizadas, que resulta de la acción oxidante del ácido crómico y el ácido sulfúrico diluido sobre la cinconina.
Cinconáceas Familia de plantas dicotiledóneas, sinónimo de Aparináceas.

Cinconamida
Alcaloide venenoso contenido en la corteza de Remigia Purdiseana. Cristaliza en prismas incoloros brillantes.

Cinconamina
Alcaloide de la quina.

Cinconibina
Isómero de la cinconina que se forma al hervir sulfato de cinconina con ácido sulfúrico diluido durante dos días.

Cinconicina
Base que puede obtenerse calentando cinconina o la cinconidina con glicerina a 210º, o hirviendo cinconina con ácido acético diluido durante mucho tiempo.

Cinconidina
Alcaloide también conocido como Cincovatina que fue descubierto en 1847 por Winkler en Cinchona Tucuyensis, y nombrado por Pasteur en 1853. Acompaña a la quinina en la mayoría de las cortezas de quina, de ahí que sea uno de los productos secundarios en las fábricas de quinina.

Forma grandes prismas brillantes o laminillas incoloras. Tanto la cinconidina como sus sales se emplean en medicina. Sales de cinconidina: sulfato, sulfato ácido, clorhidrato, clorhidrato ácido, oxalato, tartrato, benzoato, salicilato y tanato.

Cinconifina
Isómero de la cinconicina, formado hirviendo el sulfato de cinconina con ácido sulfúrico diluido.

Cinconigina
Se forma hirviendo la hidroclorocinconina con lejía alcohólica de potasa. Cristaliza en prismas brillantes.

Cinconiquina
Alcaloide de la quina.

Cinconina
Alcaloide obtenido cristalizado en 1811 por Gómez a partir de extracto de corteza de quina; si bien fueron Pelletier y Caventou los primeros en reconocer que se trataba de una base orgánica. Se encuentra en las quinas verdaderas acompañando a la quinina, especialmente en las quinas pardas. A pesar de que la cinconina y sus sales actúan sobre el organismo como lo hace la quinina, sus aplicaciones médicas son escasas. Sales de cinconina: sulfato, sulfato ácido, clorhidrato, clorhidrato ácido, bromhidrato, nitrato, fosfato, oxalato, tartrato, tartrato ácido, benzoato y tanato.

Cinconismo
Envenenamiento por sales de quinina.

Cincotenicina
Isómero amorfo de la cincotenina.

Cincotenidina
Cristaliza en prismas incoloros cuyas soluciones son levógiras.

Cincotenina
Forma agujas o laminillas blancas, brillantes, poco solubles en agua fría o alcohol, muy solubles en ácidos y álcalis.

Cincotina
Base también conocida como Hidrocincotina o Seudocincotina ya existente en la cinconina del comercio, es muy resistente a la acción del permanganato potásico.

Dicinconina
Alcaloide de la quina.

Género Cinchona
Plantas arbóreas de la familia Rubiáceas, subfamilia Cinconoideas, tribu de las Cincóneas y subtribu de las Cinconinas, que deben su nombre a Chinchón, por estar dedicadas a la Condesa de Chinchón. Corresponde al género Cinchona o Cinchonia L, Quinquina Condamine, que más propiamente debiera llamarse Chinchona. Comprende unas 30 ó 40 especies de difícil distinción, procedentes de la región andina de América del Sur.

La primera descripción científica del género tiene como base la expedición científica organizada por la Academia de París y dirigida por Carlos María de la Condamine, cuando el botánico José de Jussieu pudo estudiar estas plantas y presentó en 1745 la primera descripción y representación gráfica del “Arbre de quinquina”. Poco después el español Celestino Mutis envió seguramente la misma especie a Carlos Linneo, quien, en honor de la condesa de Chinchón dio al género el nombre de Cinchona y no Chinchona, y el Congreso Internacional Botánico de Londres de 1866 aprobó esta forma de escribir el nombre, del que Markham dejó un hermoso escrito en recuerdo de la condesa de Chinchón.

Hidrocinconidina
Alcaloide de la quina.

Hidrocinconina
Alcaloide de la quina.

Homocinconina
Alcaloide de la quina.

Polvos de la Condesa
También conocidos como Polvos del cardenal de Lugo. Los primeros escritos dedicados a las propiedades antifebrífugas de la corteza del árbol de la quina, de género Cinchona, hablan de la aldea de Malacatos en la comarca de Loja (Ecuador) donde se curó con la corteza de quina un jesuita que difundió después su conocimiento como materia medicinal.

Mientras tanto, el 11 de febrero de 1621 Ana de Osorio, viuda de Luis de Velasco, se casó en Madrid con Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, cuarto conde de Chinchón, que en 1628 fue nombrado virrey del Perú, quien el 14 de enero de 1629 entro en Lima junto a su esposa. Este mismo año la condesa padeció fiebres, y el corregidor de Loja, Juan López de Cañizares, envió al rey corteza de quina de Loja con la que sanaron las tercianas de la condesa. Después de esta curación tomó en Lima el nombre de Polvos de la Condesa la corteza de quina pulverizada, pues en agradecimiento esta señora los repartía gratis a los enfermos pobres.

Al regresar a España los condes de Chinchón encargaron el reparto de la quina a los jesuitas, y por este motivo recibió el polvo de su corteza el nombre de Polvos de los Jesuitas, denominación que poco a poco se impuso, sobre todo cuando el cardenal Juan de Lugo, procurador general de la orden jesuita e inspector de sus farmacias con residencia en Roma, se constituyó en entusiasta defensor del nuevo remedio, repartiendo en su palacio corteza de quina a los enfermos pobres, de ahí que el producto fuera conocido asimismo como Pulvis eminentissimi cardenalis de Lugo o Pulvis patrum.

En 1649 el cardenal de Lugo al pasar por París, recomendó la quina al cardenal Mazarino para curar al joven Luis XIV que padecía fiebres, iniciando así su difusión fulminante por toda Europa.

Ungüento de la Condesa
Sin duda se trata de algún preparado tópico en forma de ungüento elaborado a partir de corteza de quina.

Bibliografía

ANÓNIMO (1988): [Voces relacionadas con el término Cincona]. Enciclopedia Universal Ilustrada EuropeoAmericana, 13, 268-271. Madrid, Espasa-Calpe.

ANÓNIMO (1988): Quina. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, 48, 1297-1316. Madrid, Espasa-Calpe.

FARMACOPEA OFICIAL ESPAÑOLA (1905) 7ª edición. Madrid, 698 p.

José María de Jaime Lorén
Pablo de Jaime Ruiz
Universidad Cardenal Herrera-CEU (Moncada, Valencia)
(Julio, 2010)