Inicio Químicos SAL DE DEROSNE

SAL DE DEROSNE

SAL DE DEROSNE

CHARLES LOUIS DEROSNE (1780-1846)
José María de Jaime Lorén (2010)


Datos biográficos
Farmacéutico francés con oficina en la calle Honoré de París. Junto a su hermano y también farmacéutico Bernardo, creó una fábrica de aparatos de destilación en Chaillot y otra de aparatos metálicos para uso de laboratorio, que llegaron a ser de las más importantes de Europa. A estas empresas se agregó más tarde el experto calderero Juan Francisco Cail, primero como trabajador y luego como asociado.

Los Derosne perfeccionaron en 1842 los aparatos para la preparación de extractos al vacío, y construyeron también magníficos aparatos para la destilación industrial del alcohol, así como para la fabricación y preparación del azúcar, hasta el extremo que todas las máquinas empleadas por los holandeses para la refinación del azúcar en sus colonias habían sido construidas en los talleres de los Derosne.

Más tarde ampliaron la fábrica para poder construir prensas monetarias, máquinas de locomoción de diversos sistemas e, incluso, locomotoras. Tras el fallecimiento de Carlos Luis Derosne, Cail quedará como único director de la fábrica y de los talleres, de los que más adelante saldrá el material móvil de muchos ferrocarriles.

Además del descubrimiento de la Sal de Derosne, Charles Louis realizó importantes investigaciones sobre el ácido piroacético, el blanqueo de azúcares, extracción del azúcar de la remolacha, fabricación de negro animal por carbonización de huesos, etc.

Por sus méritos fue elegido miembro de la Academia de Medicina de París, en la sección de Física y Química médicas. Aparte de la memoria dedicada al opio en la que cita su gran descubrimiento, escribió también “Notes sur la formation de l’ether dans le mare de raisin” (1808), y en colaboración de su hermano Bernardo “Espériences et observations sur la distillation de l’acetate de covre et sur ses produits”. En unión de Achard tradujo del alemán la obra de Angor titulada “Tratado completo sobre el azúcar europeo de remolacha” (Paris, 1812), y en colaboración con Cail “La fabrication du sucre aux colonies” (París, 1844).

Sal de Derosne
En farmacia se han usado siempre diversos tipos de sales como medicamentos, como la de Derosne que aquí nos ocupa.

A pesar de la importancia que tuvieron los méritos industriales de Carlos Luis Derosne, posiblemente lo tuvo más el descubrimiento que hizo de la sal de su nombre, que publicó el 20 de enero de 1803 en “Annales de Chimie”, tomo 45, página 257. El autor indica en su artículo, “Mémoire sur l’opium”, la obtención a partir de opio de una sal que cristalizaba en agujas, insoluble en el agua fría.

Pensaba que se trataba del principio activo del opio, denominándola “Sal esencial de Derosne”, con un rendimiento de 40 gramos por kilo de opio.

Naturalmente, Derosne había obtenido todo un conglomerado de alcaloides del opio que no se detuvo a separar por medio de disolventes apropiados, recayendo la gloria de aislar la morfina al farmacéutico alemán Sertürner, dándole dicho nombre en honor al dios del sueño Morfeo.

Cuando Buenaventura Mateo Orfila se ocupa de las propiedades tóxicas de Sal de Derosne comenta lo siguiente:
“DEL PRINCIPIO CRISTALIZABLE DE DEROSNE»
¿Cómo podrá conocerse el envenenamiento realizado con el principio de Derosne?

122. El principio de Derosne, llamado también Sal de Derosne narcótica, etc., existe en el opio independientemente del morfeoso. Es sólido, blanco o un poco amarillo, sin olor, insípido y cristalizado en prismas rectos con base romboidea. Calentándolo gradualmente en un tubo de vidrio, se funde como las grasas a una temperatura un poco elevada, se hace transparente y conserva este estado aún después de enfriarse; si se eleva demasiado la temperatura o se pone sobre ascuas se descompone y esparce un humo espeso, con un olor amoniacal.

Apenas se disuelve en el agua fría; el alcohol hirviendo lo disuelve muy bien, y se aposa en gran parte cuando se enfría el líquido. Es muy soluble en el éter; el aceite de olivas, y el de almendras dulces lo disuelven lentamente a una temperatura inferior a la de la ebullición. Ninguna de estas disoluciones tiene propiedades alcalinas. El ácido acético, cualquiera que sea su grado de concentración, no lo disuelve sino es a la temperatura de la ebullición; el ácido nítrico del comercio lo disuelve en frío sin darle un color rojo, la disolución es amarilla; estos caracteres bastan para distinguir el principio de que se trata del morfeoso.

123. Acción del principio de Derosne sobre la economía animal. Resulta de las experiencias hechas con los perros: 1º que de diez a doce granos del principio de Derosne pueden aplicarse sobre el tejido celular de la parte interna de la pierna, sin ocasionar el menor accidente; 2º que ocho, diez o doce granos del mismo principio disueltos en seis o en ocho dracmas de aceite de olivas, e introducidos en el estómago, producen los efectos siguientes: quince o diez y ocho horas después de haberse administrado, los animales tienen náuseas, a las que no tarda en suceder el vómito, sino se opone la expulsión de las materia contenidas en el estómago; presentan debilidad y un estado de estupor; sus extremidades posteriores se doblegan lentamente; la respiración es un poco acelerada; en breve se levantan para inclinarse hacia delante, y se presentan más despejados; este estado dura varias horas, hasta que la debilidad se aumenta, y fuerza a los animales a acostarse sobre el vientre o de lado, cuya actitud conservan hasta la muerte, que se verifica al cabo de algunas horas. Antes de morir tienen ligeros movimientos …”

Bibliografía

ANÓNIMO (1986): Derosne (Carlos). Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, 18, 322. Madrid, Espasa-Calpe.

ORFILA, M.P. (1825): Lecciones de medicina legal y forense, 1, 200-204. Madrid.

ROLDÁN, R. (1962): Carlos Luis Derosne (1780-1840). Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, 44, Descubrimientos, inventos y adelantos científicos, 371-372. Madrid.

José María de Jaime Lorén
Universidad Cardenal Herrera-CEU (Moncada, Valencia)
(Septiembre, 2010)