Inicio Físicos OLEÓMETRO DE LEFEBVRE

OLEÓMETRO DE LEFEBVRE

OLEÓMETRO DE LEFEBVRE

LEFEBVRE (S.XIX)
José María de Jaime (2010)


Datos biográficos
Tan sólo sabemos de este autor que en 1814, ó 1839 según otros autores, cuando inventa el oleómetro de su nombre, era corredor de aceites de Amiens.

Oleómetro de Lefebvre
Así describe C. Laboulaye el Oleómetro de Lefebvre en su “Enciclopedia tecnológica”: “Oleómetro en frío. Un instrumento muy superior al que precede [oleómetro en caliente de Mr. Laurot], puesto que a la comodidad reúne la prontitud y la precisión en su empleo, es el que Mr. Lefebvre ha construido en 1839; el instrumento a que aludimos se apoya en los principios siguientes:

  1.  Que las varias especies de aceites puros tienen densidades diferentes y variables con la temperatura.
  2. Que, en general, no se encuentran dos aceites que tengan la misma densidad a la misma temperatura.

Luego si se llega a conocer la densidad de un aceite, y al mismo tiempo su temperatura, no hay más que consultar las tablas que indican los pesos de los diferentes aceites para todas las temperaturas; la especie de aceite se determina en seguida. Si entre dos aceites hay duda, intervienen caracteres químicos que deciden la cuestión … Débese notar que, cuando los aceites envejecen, aumentan siempre en densidad, sin duda a causa de la modificación, más o menos profunda, que experimentan de parte del oxígeno del aire que, como se sabe, es absorbido por ellos …

El oleómetro de Mr. Lefebvre tiene la forma de un aerómetro ordinario; pero el recipiente cilíndrico es muy grande y muy larga la barra. Ésta lleva una escala graduada en la cual están inscritas las densidades comprendidas entre 9’000 hasta 9’400, límites entre los cuales se encierran las densidades de los varios aceites comerciales; pero como hubiera sido imposible colocar los cuatro números en la escala, se han suprimido el primero y el último para no conservar más que los dos céntricos, lo cual no ofrece inconveniente alguno, una vez sabido. Así, los números desde 04 hasta 40, colocados en la escala, deber ser prendidos de un 9’ para manifestar la densidad y el peso del hectolitro …

A la izquierda de la escala y al frente de la densidad, se encuentran los nombres de los aceites, y para facilitar su comprobación, está representado el lugar que ocupan por un color casi semejante al que toma cada especie, bajo la influencia del ácido sulfúrico concentrado. Los colores hacen que se distinga mejor el punto en que el nivel del aceite se detiene sobre el instrumento, cuando a éste se le sumerge en los barriles: de este modo hay que sacar el oleómetro para conocer la densidad indicada en números.

Habiendo sido graduado el instrumento para la temperatura de +15º, preciso es, pues, consultar la temperatura del aceite en el momento en que en él se mete el oleómetro, y hacer una corrección en el número obtenido cuando la temperatura es superior o inferior a +15º. La corrección para todos estos aceites según Mr. Lefebvre, es de 4’5º, o sea 3 centígrados para 2 milímetros, 6º para 4 milímetros, etc. …
Para evitar todos los cálculos relativos a las correcciones de temperatura, ha hecho Mr. Lefebvre unos estados que dan el peso de los aceites por hectolitro para todas las temperaturas ordinarias …

 

No sólo el instrumento de Mr. Lefebvre proporciona el medio de hacer la distinción de los aceites entre sí, sino también, hasta cierto punto, [en las mezclas de aceites] …
Pero para sacar indicaciones precisas del oleómetro en estos casos de mezclas, es evidente que es preciso poder reconocer de antemano cual es el aceite que se ha añadido al aceite de mayor valor.

Ahora bien, aquí es donde Mr. Lefebvre hace intervenir la acción de un agente químico, el ácido sulfúrico que, por los efectos de colonización que produce en cada especie de aceite, permite caracterizar cada uno de ellos, bien sea pura, bien esté mezclada”.

Bibliografía

Enciclopedia moderna. Diccionario universal de literatura, ciencias, artes, agricultura, industria y comercio, 29, 83-86 (1854). Madrid.

LABOULAYE, C. (1857): Enciclopedia tecnológica. Diccionario de artes y manufacturas, de agricultura, de minas, etc., Descripción de todos los procedimientos industriales y fabriles, 4, .451-454 Madrid.

ROLDÁN, R. (1958): Pedro Juan Robiquet (1780-1840). Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, 35, Descubrimientos, inventos y adelantos científicos, 110-112. Madrid.

José María de Jaime Lorén
Universidad Cardenal Herrera-CEU (Moncada, Valencia)
(Septiembre, 2010)