Inicio Farmacéuticos POLVOS DEL CONDE DE PARMA

POLVOS DEL CONDE DE PARMA

POLVOS DEL CONDE DE PARMA

CONDADO DE PARMA (S. X)
José María de Jaime Lorén (2010)


Datos biográficos
Para algunos genealogistas antiguos, el condado de Parma desciende nada menos que de Bernat I rey de Italia, sin embargo parece claro que fue el caballero de origen provenzal o borgoñón Manfred o Maginfred, quien recibió del rey el condado de Parma entre 926 y 931. Murió antes de 965, pues en esta fecha ya era titular su hijo Bernat, quien fue depuesto y desterrado en 976 pero repuesto en sus honores por Otón II y nombrado además conde de Pavía el 985. Murió el 30 de junio de 996, estaba casado desde 950 con Rolinda, y era hijo natural de Hugo de Arlés, rey deItalia.

La saga de los condes de Parma debió de ser bastante extensa, ignoramos a cual de todos ellos podrán referirse los famosos polvos de su nombre. Tal vez pudo corresponder a cierto conde de Parma que con no muy buena imagen aparece citado en las “Memorias” del famoso donjuán Giacomo Casanova, lance que reescribirá el escritor húngaro Sándor Marai en su novela “La amante de Bolzano”, en la que hace una interpretación muy diferente de la que dejó escrita Casanova.

Polvos del conde de Parma
Carbonato básico de magnesia hidratado, también conocido como Magnesia blanca de farmacéuticos. De esta forma presenta el Carbonato de magnesia E. Souberain en su “Tratado de Farmacia”: “Se conocen tres carbonatos de magnesia: un carbonato neutro que no se usa por los médicos; un bicarbonato que hace parte de la composición de muchas aguas minerales; un carbonato básico que se emplea comúnmente con los nombres de magnesia blanca, carbonato y subcarbonato de magnesia.

La magnesia blanca está compuesta de 4 pp. de magnesia (44’75); 3 pp. de ácido carbónico (37’77), y 4 pp. de agua (19’48). Se considera como una combinación de: 1 pp. de hidrato de magnesia (1 pp. Mg. + 1 pp. Aq.); y 3 pp. de carbonato de magnesia (33 pp. Mg. + 3 pp. C. + 3 pp. Aq.) La magnesia blanca es insípida, inodora, inalterable al aire, casi completamente insoluble en agua, fácilmente soluble en el ácido hidroclórico; con efervescencia. Se halla en el comercio en estado puro; si tuviese mezclado carbonato de cal, se reconocería saturándola con ácido hidroclórico dilatado; la disolución tratada con el oxalato de amoniaco, formaría inmediatamente un precipitado blanco de oxalato de cal”.

A su vez José Jacobo Plenck trata de esta misma magnesia de esta forma:
“MAGNESIA BLANCA CALCINADA o de Leche de tierra».
De leche de tierra a voluntad Se pondrá en una vasija de tierra vidriada, y puesta a un fuego fuerte por espacio de dos horas se calcinará, se apartará del fuego, se dejará enfriar, y se guardará en vasija de vidrio bien tapada.

Usos: el polvo de leche de tierra o de magnesia blanca sin calcinar dada a dosis de diez hasta treinta granos, y aún hasta una dracma con algún vehículo apropiado de naturaleza carminante, como el agua de hierbabuena, de poleo, etc., es el mejor correctivo de los agrios o ácidos de primeras vías.

El polvo de magnesia calcinada adquiere con esta preparación más fuerza que antes, a causa de que no levanta efervescencia con los ácidos del estómago. La dosis es de media dracma hasta una; esta última dosis para algunas complexiones es un purgante eficaz y benigno.

También la magnesia se puede hacer pastillas en esta forma:

  •  De magnesia blanca calcinada, cuatro onzas
  •  De jengibre pulverizado, un escrúpulo
  •  De azúcar blanco, dos onzas

Mézclese, y con mucílago de goma arábiga háganse pastillas de media dracma cada una.Usos: sirven para los mismos fines; se toma una o dos, ypurgan con más suavidad, y se repiten más o menos veces según la necesidad. De cualquier modo que se tome laleche de tierra, es menester beber mucho líquido”.

Bibliografía

PLENK, J.J. (1819): Farmacología quirúrgica o ciencia de medicamentos externos e internos para curar las enfermedades de cirugía. Con un tratado de farmacia relativo a la preparación y composición de los medicamentos, 479-480. 3ª ed. Madrid.

SOUBEIRAN, E. (1817): Nuevo tratado de farmacia teórico y práctico, 3, 63-64. Madrid, trad. de la 3ª ed. francesa,

José María de Jaime Lorén
Universidad Cardenal Herrera-CEU (Moncada, Valencia)
(Julio, 2010)