Inicio Generales BAÑO MARÍA

BAÑO MARÍA

0
BAÑO MARÍA

MARÍA LA JUDÍA
José María de Jaime Lorén (2003)


Sin duda nos encontramos ante una de las operaciones de laboratorio más antiguas de la humanidad, el baño María, que asimismo se usa hoy de forma asidua en la industria o en la cocina. Si hacemos caso a los diccionarios al uso, con esta expresión puede entenderse lo mismo el procedimiento mediante el cual se consigue calentar de forma suave y uniforme una sustancia, que al recipiente que se expone a la fuente de calor conteniendo el agua del baño y el otro recipiente de menor tamaño con la materia que se desea calentar indi-recta y uniformemente.
Operación o aparato, la expresión baño María parece proceder del latín bajomedieval balneum Mariae, a donde tal vez se llegaría a través del francés bain-marie. De lo que no parece haber duda es en atribuir a cierta María, conocida desde la antigüedad con el apelativo de Judía o Hebrea, del invento de este sistema de calen-tamiento uniforme de productos. Vamos pues a tratar de dar a conocer a esta María que se halla rodeada del lógico halo de misterio y de mito asociado siempre a los orígenes de la alquimia.

Datos biográficos
Muy poco es lo que se conoce de María la Judía, su origen parece perderse en el origen de los tiempos, especulándose con la tradición de que era Miriam, la hermana de Moisés y del profeta Aarón. En el Antiguo Testamento se dice que Miriam y Aarón murmuraron a causa de la mujer etíope que había tomado su herma-no, y Jehová como castigo expulsó a Miriam del Tabernáculo volviéndola “leprosa como la nieve”, aunque fue sanada en siete días. (Libro de los Números, 12).

Otros la identifican con cierta María alquimista que inició a Zósimo de Panópolis, quien precisamente constituye la principal fuente de información de la descubridora del baño María. Tampoco parece clara esta asignación toda vez que cuando se ocupa de ella el propio Zósimo, nacido en la ciudad de su sobrenombre en el alto Egipto hacia el final del siglo III de nuestra era, la cita siempre en pasado, venerándola entre los que llama “sabios antiguos”, un exclusivo grupo en el que figuran Demócrito, Moisés, Ostanes, Hermes, Isis, Chymes, Agathodaemon, Pibechios, Iamblichus…, nombres míticos con más o menos de existencia real, que buscaban dar una mayor relevancia al contenido de los textos que encabezaban.

El historiador de la alquimia F. Sherwood Taylor, comenta que “uno de ellos, María la Judía, parece corres-ponder, en efecto, a una persona de carne y hueso y una gran descubridora de la ciencia práctica”. Esta idea de María como persona física real es la que actualmente está más extendida entre los estudiosos del tema. Tiene gran fama de diestra operativa que le viene del propio Zósimo, quien al parecer tuvo en sus manos cierta obra suya en la que se hacía una pormenorizada descripción del instrumental en los laboratorios de la época. El propio Panopolita extractó ciertas partes ese texto, siendo la más conocida aquella que se refiere a cierto aparato destilatorio denominado Dibikos o Tribikos (según tuviese dos o tres caños para la destilación):

“He de describiros el tribikos. Porque así se llama el aparato hecho de cobre y descrito por María, la transmi-sora del Arte. Dice lo que sigue:

Háganse tres tubos de cobre dúctil un poco más gruesos que los de una sartén de cobre de pastelero; su lon-gitud ha de ser aproximadamente de un codo y medio. Háganse tres tubos así y también un tubo ancho del ancho de una mano y con una abertura proporcionada a la de la cabeza del alambique. Los tres tubos han de tener sus aberturas adaptadas en forma de uña al cuello de un recipiente ligero, para que tengan el tubo pulgar, y los dos tubos-dedo unidos lateralmente en cada mano. Hacia el fondo de la cabeza del alambique hay tres orificios ajustados a los tubos, y cuando se hayan encajado éstos se sueldan en su lugar, recibiendo el vapor el superior de una manera diferente. Entonces colocando la cabeza del alambique sobre la olla de barro que contiene el azufre y tapando las juntas con tapa de harina, colóquense frascos de cristal al final de los tubos, anchos y fuertes para que no se rompan con el calor que viene del agua del medio. He aquí la figura”:

Sherwood Taylor reconstruye en el grabado adjunto el alambique de María la Judía, sobre un modelo más rudimentario dibujado sobre 700 años después de que Zósimo escribiera el texto anterior. Además del baño María, se atribuye también a esta alquimista del pasado el aparato conocido entre los griegos como kerotakis o aparato de reflujo.

Georges de Syncelles, cronista bizantino del siglo VIII, presenta a María como iniciadora de Demócrito a quien conoció en Menfis en la época de Pericles. En la “Conversación entre el rey Calid y el Filósofo Mo-rieno”, cuando este filósofo responde al rey sobre la principal sustancia y Materia de Magisterio alega la auto-ridad de los antiguos citando en primer término a Hércules que sería contemporáneo de María: “El mismo africano dijo a María: nuestra Agua domina sobre nuestra Tierra, y es grande y luminosa y pura; pues la Tie-rra ha sido creada de partes, y con las partes más groseras del Agua”.
El enciclopedista árabe Al-Nadim la cita en su catálogo del año 897 entre los cincuenta y dos alquimistas famosos por conocer la preparación de la cabeza o caput mortum. Parece pues clara la importancia de María la Judía desde el punto de vista de la práctica operativa, en que es maestra, y va más allá que lo que se conoce de los alquimistas griegos.

En los textos de los grandes maestros alquímicos María es consideraba como un Adepto, todavía Fulcanelli precisa más, un gran Adepto: “Se disputan los manuscritos de los grandes adeptos … Los libros de Morieno, de María la profetisa”. Estimando que parece fuera de duda que realizó la Obra: “Cuando los filósofos se reunieron ante María, algunos de ellos le dijeron: bienaventurada seáis María, porque el Divino secreto escondido, sea por siempre honrado, os ha sido revelado”.

Los árabes la conocieron también por Hija de Platón, nombre que en los textos alquímicos occidentales estaba reservado para el azufre blanco, primer estado de la tintura al blanco salida directamente de la flor cuyos cinco pétalos se ven en el grabado superior. María pasa así a ser identificada con la materia que trabaja.

El grabado situado a la cabecera de la reseña está sacado de la plancha 17 del “Viridianum Chymicum” y representa a Maria Hebraea con la leyenda: “La hierba real triunfante que es llamada mineral”

Susan Ross ha tratado de indagar sobre la posible existencia real de esta María la Judía, indicando que en función de los datos que aportan los llamados “alquimistas griegos” parece aventurado confirmar que se trata de un personaje de carne y hueso. En principio no se advierten desvaríos extraños ni virtudes míticas, claro que Zósimo y compañía hablaban también con toda naturalidad de Hermes y de otros personajes míticos. Además no tenemos referencias directas de nadie que haya sido contemporáneo suyo.

Atendiendo sin embargo a los textos que han llegado a nuestros días con la firma de María la Judía, presume esta autora, con todas las reservas sobre estas obras, que estamos ante un personaje no real. El más importante de todos la “Discursión entre María, hermana de Moisés, y Arón”, también conocido como “Práctica de María” que es el más interesante y el que más datos aporta.

En conjunto, pensamos María la Judía, además de un personaje real de la más antigua alquimia, podría haber sido también la firma empleada por uno o varios alquimistas hebreos anteriores a Zósimo.

Baño María
Cuando se quiere destacar lo elemental de una cosa, se dice coloquialmente que “es más sencillo que el meca-nismo de un sonajero”. Bien algo parecido puede decirse cuando se pretende explicar en que consiste el baño María, pues raro será encontrar una persona que no lo haya practicado alguna vez. Pero como creemos conveniente concretarlo siempre al explicar los epónimos científicos, diremos que se utiliza cuando se quiere calentar una materia de forma indirecta y uniforme. A tal fin se coloca esta materia en un recipiente cualquie-ra, que a su vez se sumerge en el seno de una masa de agua contenida en otro recipiente mayor. Al calentar este último el agua aumenta su temperatura suave y homogéneamente e, indirectamente, también lo hace la sustancia en cuestión.

Bibliografía

BERTHELOT, M.; RUELLE, CH. (1888): Collection des Anciens Alchimistes Grecs. Georges Steinheil Edi-tor

BLAS, L. (1947): Biografías y descubrimientos químicos. Resumen biográfico de los autores y figuras más destacadas de la Química desde el siglo I al XIX, agrupadas por orden cronológico, con un apéndice sobre la Historia del descubrimiento de los elementos químicos. Ed. Aguilar, Madrid, 476 p.

Diálogo de María y de Argos sobre el magisterio de Hermes (1740). París, Bibliotheque des Philosophes Chimiques. Ed. 1994, Sevilla-Bogotá, Muñoz Moya y Montraveta, 49 p.

Visitar Web: El instrumental alquímico.

La alquimia y sus obscuros origenes
www.quimica.urv.es/~w3siiq/DALUMNES/00/siiq2/alkicon1.htm

MC LEAN, A.: O Jardim Hermético. Visitar Web: Jardín Hermético

PARKINGTON, J.R. (1945): Historia de la Química. Espasa-Calpe, Madrid, 397 p.

RODRIGUES, M.: Moderna OnLine – Química Antiga e Moderna. Visitar Web: Moderna

ROSS, S.: Mujeres y alquimia, y en particular sobre Maria la Judía. Visitar Web Levity

SHERWOOD TAYLOR, F. (1954): La Alquimia y los Alquimistas. Editorial A.H.R.

STIOLCIUS, D. (1986): Viridianum Chymicum. Ed. Barcelona, Muñoz Moya

José María de Jaime Lorén